



Anabel Obeso, General Manager AdQualis HR Consultants ha participado en un interesante reportaje de Byzness, el portal económico de El Periódico en el que ha podido abordar el impacto del COVID-19 en el proceso de transformación digital de las empresas.
Para Anabel Obeso el COVID-19 nos ha lanzado al teletrabajo pero en la mayoría de los casos sin haber preparado ni a la organización, ni a las personas que forman parte para ella. Hemos empezado la casa por el tejado. El teletrabajo no consiste exclusivamente en trabajar en remoto, conlleva una gestión del equipo basado en un modelo de confianza y con unos objetivos, procedimientos y herramientas que se deben definir de antemano.
Cuando nos referimos a una transformación digital de la empresa, el teletrabajo es una iniciativa más a implementar, pero previamente hay que trabajar la innovación en los procesos, la cohesión entre las diferentes áreas de negocio, redefinición de roles, integración de metodologías ágiles, nuevos estilos de liderazgo, … para poder garantizar el éxito del cambio.
El teletrabajo va a actuar como palanca para redefinir organizaciones más líquidas, en algunos casos con grupos de trabajo autogestionados, nuevos liderazgos y metodologías que facilitan una gestión basada en modelos de organizaciones de alto rendimiento. Tendrá un impacto en la eficacia de las compañías. A medida que vayamos normalizando la situación actual, todas las compañías van a reflexionar sobre sus modelos organizativos y cómo se puede trabajar de un modo más eficiente. Afectará a muchos procesos que requerirán cambios relevantes para implementar aspectos como: una cultura de feedback, nuevos modelos de liderazgo, herramientas digitales, nuevos canales de comunicación…E igualmente, afectará al desarrollo de una serie de skills digitales y otros no digitales, pero también muy necesarios para desenvolvernos en el contexto actual de cambio permanente, toma de decisiones en la incertidumbre, definición de objetivos y revisión de éstos de manera constante, nuevos modelos de governance…
Además, se van a tener que desarrollar nuevos skills. Y los departamentos de Personas tienen un reto interesante para poder dar solución a las nuevas demandas de las organizaciones. Se van a orientar al desarrollo de capacidades con diferentes modelos, como por ejemplo el de sherpas, impulsando el mentoring interno para desarrollar a los equipos.
La experta apunta que tan importante es la tecnología como la metodología y los skills. Ahora será el momento de ordenar y poner criterio: Cada organización tendrá una serie de necesidades en función de la idiosincrasia de su negocio y sus plantillas.
Asimismo, existen tecnologías que se están haciendo imprescindibles, como son la gestión y analítica de datos es una de las tecnologías imprescindibles para operar en cualquier negocio o actividad. Estamos obligados a conocer la información relevante al detalle y al día para tener la agilidad necesaria para seguir gestionando nuestros recursos y proyectos.
Para aplicar técnicas de inteligencia artificial se requieren procesos o contextos más complejos que aporten soluciones prácticas a problemas multifactoriales que no son fáciles de resolver por procesos o algoritmos tradicionales. Seguramente no es una tecnología imprescindible pero sí un valor añadido, si podemos incorporarlo a nuestra organización.
El machine learning es uno de los últimos conceptos que oímos en el contexto tecnológico y es un aspecto concreto de la inteligencia artificial que permite crear algoritmos que aprenden de su experiencia de uso e interacción con los usuarios. Existen aplicaciones en el mundo de las finanzas, chats automáticos, educación, etc.
Y ante la posibilidad de que las pymes se queden atrás de nuevo, debido a los menores recursos de los que disponen, Anabel Obeso afirma que lógicamente las pymes deberán hacer un esfuerzo por especializarse, ser más eficientes, aportar valor, ser flexibles y dar un servicio a medida de las circunstancias. El contexto actual será más exigente para todos y las pymes no están al margen, pero también tienen la oportunidad de aprovechar para innovar o incorporar eficiencias a través de la tecnología que les hagan igualmente competitivas.
El factor fundamental es la capacidad de las organizaciones y las personas de aprender, adaptarse de forma rápida y ganar eficiencias que pueden aplicarse a sus costes y a sus clientes. En un mismo contexto y sector y suponiendo que el negocio de base tenga una mínima viabilidad económica, esta situación será un filtro para aquellos que sepan adaptarse mejor. Las pymes seguirán siendo necesarias, pero no podrán quedarse atrás si quieren seguir siendo competitivas.
Imagen: Byezness – Unsplash